BY: AARON Y PARIS.
Agnosco veteris vestigia flamea: latina lingua et cultura in mea vita
Blog dos alumnos de Latín de 1º de Bacharelato do Colexio Calasanz - PP. Escolapios (A Coruña)
10 jun 2011
Numerus Clausus
La expresión latina "NUMERUS CLAUSUS" significa "número cerrado" y se suele utilizar o se utilizaba cuando en una universidad hay plazas limitadas (clausas) para una determinada modalidad.
Cardiovascular
La palabra CARDIOVASCULAR proviene del término latino "CARDIACUS", que significa "del corazón".
BY: AARON & PARIS.
Paula-Paulus
PAULA es un nombre femenino que viene del latín PAULUS y significa “pequeño”. Este nombre ha dado origen al conocido nombre masculino de Pablo, y a los nombres de Paula y Paulina.
BY:MARTA
Alba
ALBA proviene del latín ALBUS, "blanco". También hace referencia al "alba, la aurora, la primera luz del día, que contrasta con la oscuridad nocturna".
BY:A&P&M
Lucía-Lucius
Del latín LUCIUS, que a su vez procede de LUX, LUCIS, ‘luz’.
Santa Lucía (Siracusa, Italia, siglos III y IV) fue una de las mártires más populares de los primeros tiempos.
By: MARTA
3 jun 2011
Hispania
29 may 2011
Ave, Caesar, morituri te salutant
Ius gentium
Atrium
14 may 2011
Canis lupus
El lobo (Canis lupus) es un mamíferos del orden de los carnívoros. El término "lobo" deriva del latín LUPUS.
Termas de Caparra
Las termas públicas de Cáparra se localizan en el extremo noroeste de la antigua ciudad romana, junto al decumanus maximus o calzada de La Plata. Su primera fase de construcción corresponde a época Flavia, que es cuando la ciudad obtiene el rango de municipium.
Se trata de un edificio de planta cuadrada con una orientación norte-sur. Los baños propiamente dichos están situados en el centro de la construcción, diferenciado tanto a un lado como al otro por dependencias anexas y que comprenden en su totalidad el conjunto termal. Por el lado sur está la Palestra, y por el lado norte hay varias tabernae, que pueden atribuirse a almacenes de leña u oficinas administrativas. Las dimensiones son: 33 m de longitud y 36 m de anchura. A las termas se accedía por el lado oeste, por una de las calles que confluían al Decumano, paralela al Cardo principal.
Arco de Medinacelli
El Arco de Medinacelli constituye un ejemplo único de arco de triunfo romano monumental dentro de Hispania. Ubicado en Medinacelli, provincia de Soria, es el único de tres vanos existente en España.
Su conservación es aceptable salvo su decoración, que es pobre y esta muy desgastada debido a la situación geográfica en la que se encuentra. Se edificó sobre una colina que dominaba el valle del Jalón, a casi 1.200 m. de altura y en una zona fría, de lluvias, vientos y nevadas, lo que provocó el desgaste de los sillares, las molduras y cornisas. Sus lados norte y oeste, que dan al pueblo y la montaña están mejor conservados, pero el sur y el este que dan al valle, están muy desgastados.
Fue erigido a finales del siglo I. Servía, además de su función conmemorativa, de puerta de acceso a la ciudad. El arco central era paso de carruajes y animales y los laterales de los peatones.
La parte superior consta de dos filas de sillares coronados por una cornisa. En estos sillares se anclaban las letras doradas que formaban la inscripción conmemorativa, quedándonos algún perno de sujeción. Esta inscripción ha sido reconstruida y dice:
- Lado Norte: NVMINI AVGVSTO SACRV[M].
- Lado Sur: NVMINI IMP (eratoris) DOMITIANI AVG (usti) GER (manici).
Casa del Mitreo
Se conoce con el nombre de Casa del Mitreo por su proximidad con los restos de un posible templo dedicado a Mitra, aparecidos en el solar ocupado por la plaza de toros.
La casa, situada extramuros de la ciudad romana, se construyó a finales del s.I o comienzos del s.II. Algunas de sus estructuras y decoraciones son de fechas posteriores dadas las remodelaciones que su uso, a lo largo de varios siglos, hizo necesarias.
Sus dependencias se distribuyen en torno a tres patios que articulan la vida de la casa y le proporcionan luz y ventilación.
Está pavimentada con uno de los mosaicos más interesante aparecido en la ciudad: el Mosaico Cosmológico. En él se personifica la concepción del mundo y de las fuerzas de la naturaleza que lo gobiernan, junto con alguna actividad humana.
La casa, situada extramuros de la ciudad romana, se construyó a finales del s.I o comienzos del s.II. Algunas de sus estructuras y decoraciones son de fechas posteriores dadas las remodelaciones que su uso, a lo largo de varios siglos, hizo necesarias.
Sus dependencias se distribuyen en torno a tres patios que articulan la vida de la casa y le proporcionan luz y ventilación.
Está pavimentada con uno de los mosaicos más interesante aparecido en la ciudad: el Mosaico Cosmológico. En él se personifica la concepción del mundo y de las fuerzas de la naturaleza que lo gobiernan, junto con alguna actividad humana.
Puente romano de Ourense
El puente de Ourense conocido indistintamente como Ponte Romano, Ponte Vella o Puente Mayor, sobre el río Miño, fue construido en siglo I d. C. dentro de un ramal de la vía XVIII o Vía Nova.
La situación estratégica del mismo como nudo de comunicaciones en el centro de la entonces provincia de Gallaecia no hizo sino aumentar durante los siglos posteriores, contribuyendo al desarrollo de la ciudad de Ourense.
Durante el siglo XII el arco principal del puente cedió dando lugar a una serie de interminables reparaciones y derrumbes que no finalizaron hasta que en el siglo XVII la reforma final dirigida por Melchor de Velasco dio al puente su aspecto actual indiscutiblemente medieval a pesar de que se mantengan elementos romanos originales como son los arcos de inicio del mismo.
Durante varios años el arco central del Puente Viejo fue el de más luz de España, hasta mediados del siglo XIX. Precisamente, la apertura de la carretera Villacastín-Vigo supuso el derribo de la torre existente en el puente que figura en el escudo de la ciudad.
Circo romano de Tarraco
El Circo romano de Tarraco es un edificio romano conservado en la actual Tarragona (España). Se construyó impulsado políticamente por el Concilium provinciae Hispaniae citerioris, reunión anual de los representantes de la provincia Citerior, y se ubicó muy cerca del Fórum Provincial de Tarraco, dentro del recinto amurallado en la terraza inferior de la parte alta de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis.
Fue construido a finales del siglo I d.C. bajo el mandato del emperador romano Domiciano. En él se celebraban los ludi circenses (carreras de caballos). Su construcción supuso la culminación de la trasformación urbanística propiciada por la construcción de la sede del Concilium Provinciae. La organización de los juegos era asumida fundamentalmente por los sacerdotes encargados del culto imperial. Su localización urbana permitía clausurar muchas ceremonias imperiales, iniciadas en la sede conciliar, con las carreras de carros. El circo se mantuvo en uso hasta mediados del siglo V, momento en que la arena y las bóvedas perimetrales fueron trasformadas en nuevos espacios residenciales (debido al recogimiento de la ciudad en la parte alta). En el año 1128 el recinto es conocido como El Corral y se utiliza como sede de Ferias y transacciones comerciales. Durante las siguientes épocas se fue construyendo encima de la estructura original hasta incrustarse en el mismo centro urbano de Tarragona, lo que curiosamente facilitó que sea probablemente el mejor conservado del mundo.
Se Conserva y es visitable la parte de la cabecera oriental, donde se sitúa la puerta triunfalis y buena parte del graderío. Además, son visitables varias de las vueltas interiores del circo, que aguantaban el graderío superior, cuya dimensión conservada es también un récord sobre los demás circos romanos conservados. Estas vueltas se adentran en muchos casos en las entrañas del casco antiguo.
Muralla de Tarraco
La Muralla de Tarragona es una cerca militar de origen romano que rodea el casco antiguo de la ciudad de Tarragona, en la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Cataluña, en España.
Es la construcción más antigua de la Tarraco romana. En un primer momento se trataba de una simple empalizada de madera que tenía como misión proteger la guarnición militar.
La muralla romana se construyó a principios del siglo II a.C., aunque los especialistas aun no se han puesto de acuerdo de si fue durante la 2ª guerra púnica o posteriormente. Se sabe que sufrió una ampliación a lo largo del siglo II a.C., seguramente durante la formación de la ciudad romana de Tarraco. De esta época se conservan tres torres originales:
- La Torre del Arquebisbe
- La Torre del Cabiscol
- La Torre de Minerva
Después de la invasión islámica Tarraco sufrió un despoblamiento paulatino y no fue hasta la ocupación de Ramón Berenguer IV, en el siglo XII, que la muralla no fue reutilizada y reparada. De la época moderna y contemporánea se conocen diversas modificaciones y reparaciones, siendo modificada durante la ocupación napoleónica.
Desde finales del siglo XIX es de propiedad pública y Patrimonio de la Humanidad, y es uno de los símbolos característicos de la ciudad de Tarragona.
Restos de Baelo Claudia
La antigua ciudad romana de Baelo Claudia está situada en la Ensenada de Bolonia, en la pedanía tarifeña de Bolonia a unos 22 km al noroeste de la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz (España).
La ciudad surge a finales del siglo II a.C. y su existencia está ligada sobre todo al comercio con el norte de Ágrixa. La pesca, la industria de salazón y el garum fueron las principales fuentes de riqueza. El emperador Claudio le concedió el rango de Municipio romano.
Su declive ecónomico se inicia en la segunda mitad del siglo II d.C., seguramente por un terremoto que debió destruir gran parte de la ciudad. En el yacimiento se conservan los elementos más representativos que constituían la esencia de una ciudad romana.
Teatro de Baelo Claudia, visto desde el foro. Detrás de ella se extendían los barrios populares del oeste:
La ciudad surge a finales del siglo II a.C. y su existencia está ligada sobre todo al comercio con el norte de Ágrixa. La pesca, la industria de salazón y el garum fueron las principales fuentes de riqueza. El emperador Claudio le concedió el rango de Municipio romano.
Su declive ecónomico se inicia en la segunda mitad del siglo II d.C., seguramente por un terremoto que debió destruir gran parte de la ciudad. En el yacimiento se conservan los elementos más representativos que constituían la esencia de una ciudad romana.
Teatro de Baelo Claudia, visto desde el foro. Detrás de ella se extendían los barrios populares del oeste:
Vista parcial de los lados del teatro:
El foro de Baelo Claudia. Sala de votaciones. Estos espacios, ahora despejados, eran en realidad edificios cerrados y accesibles por solo una calle, normalmente.
El foro desde la Via Decumana -hacia el noroeste-.
Resto de las casas y factorías junto al puerto y al borde del mar visto desde la Via Decumana. El muro marca la altura aproximada a la que llegarían estos edificios.
Recipientes donde se salaba y confeccionada el garum. El olor podría llegar a ser insoportable, por lo que extraña que se construyeran casas al lado de estas factorías.
Factorías de salazón de pescado y confección del famosísimo garum gaditano, salsa romana usada también como medicamento reconstituyente. El garum era muy nutritivo pues se usaba para su fabricación el hígado, tripas y demás órganos del pez.
Baños y termas romanas de Baelo Claudia
Estructura inferior (que estaría cubierta por un piso) donde se calentaba el agua.
El cementerio o necrópolis, a las afueras de la ciudad, con los restos de sus túmulos y panteones.
Embalse de Cornalvo
El embalse de Cornalvo se encuentra a unos 15 km de la ciudad de Mérida, en la comunidad autónoma de Extremadura, España. La capacidad del embalse está estimada en 11 hm3. La presa es una edificación romana sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada para abastecer de agua a parte de la ciudad de Emerita Augusta (hoy Mérida). La contención es una sólida muralla de 220 m de longitud por 18 m de altura, estando, la parte que está en contacto con el agua, en forma de graderío. La obra está datada del año 130 d.C. El proyectista nos es desconocido. El embalse se sigue utilizando en la actualidad.
Puente romano de Salamanca
Teatro romano de Segóbriga
El Teatro romano de Segóbriga es uno de los monumentos más sobresalientes de Segóbriga, aunque es uno de los más pequeños de Hispania.
Su construcción debió iniciarse poco después del cambio de Era, en época julio-claudia, y se inauguró en tiempos de Tito y Vespasiano, hacia el 78 d. C., conforme indicaba una gran inscripción monumental cuyos restos han aparecido entre las ruinas.
Fue financiado por un rico y poderoso personaje senatorial, del que desconocemos su nombre, pero del que sabemos que fue gobernador o pretor de la Provincia Aquitana entre los años 76 y 79 d.C. gracias al texto de parte de una inscripción monumental cuyos restos aparecieron entre sus ruinas.
El graderío, bien conservado, se dividía en tres partes, separadas por corredores para diferenciar por clases a sus habitantes. La parte superior se apoyaba en la muralla sobre un corredor abovedado bajo el que corría una calle.
Conserva la orchestra con tres escalones para las autoridades y el tablado, de madera sobre pilares de piedra, tras el que se alzaba una escena monumental decorada con columnas y esculturas de mármol, presididas por la diosa Roma.
Teatro romano de Sagunto
El teatro romano de Sagunto es un teatro romano edificado alrededor del año 50 d.C. en una ladera de la ciudad de Sagunto (Valencia, España).
Arco de Trajano en Mérida
El Arco de Trajano es un arco de entrada, posiblemente, al foro provincial. Estaba situado en el Cardo Maximus, una de las vías principales de la ciudad y comunicaba este foro con el municipal. En su época estaba recubierto por mármol.
Hecho a base de granito, y forrado en mármol en su origen, mide 13,97 m de alto, 5,70 m de ancho y 8,67 m correspondientes a la luz del arco. Se cree que tiene un carácter triunfal, aunque también pudo servir como antesala del Foro Provincial. Inmerso en la maraña constructiva moderna y enmascarado por las casas vecinas, este arco se yergue majestuoso y admirado por viajeros e historiadores de todos los tiempos. Su denominación es arbitraria, dado que la inscripción conmemorativa se perdió siglos atrás.
Anfiteatro de Itálica
El Anfiteatro de Itálica fue construido en el Norte de la que fue la primera ciudad romana en Hispania, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España), que fue fundada en el año 206 a.C.
Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138 y fue uno de los más grandes de todo el imperio romano.
Puente romano de Córdoba
El Puente romano de Córdoba es un puente situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, que une la zona del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. También conocido como "el Puente Viejo".
Construido a principios del siglo I d.C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir. Tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la Península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación.
Puente del Diablo
El Acueducto de les Ferreres, en ocasiones denominado Puente del Diablo, es un acueducto romano situado en las afueras de la ciudad de Tarragona (Cataluña, España).
El acueducto fue construido en el siglo I a.c. por los romanos, y suministraba agua desde el río Francolí hacia la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis que abarcaba, en su época de máximo esplendor, dos terceras partes de la Península Ibérica. Se utilizó hasta bien entrado el siglo XVIII.
Situado a 4 km al norte de la ciudad, mide 217 metros de largo y 27 metros de altura máxima. Tiene dos niveles con arcos superpuestos y construido a base de sillares unidos en seco.
Anfiteatro de Mérida
El Anfiteatro de Mérida fue construido en la colonia romana de Emerita Augusta, que fue fundada en el 25 a.C. por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania.
Era una construcción con más calado popular que el propio teatro, y fue inaugurado en el año 8 a. C. Este edificio estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras, las denominadas "venationes".
Puente romano de Álcantara en Cáceres
Consta de 6 arcos de desigual altura, los cuales descansan en cinco pilares a su vez a distintas alturas sobre el terreno de roca allanada de pizarra. Existe un templete conmemorativo con un arco de triunfo superior en el centro del puente con una altura de 10 m, denominado de Trajano. El puente está hecho de sillares almohadillados de roca granítica de entre 45 y 50 cm. Además a los pies del puente hay un templete romano dedicado al constructor del mismo, llamado de Lácer y cristianizado en la Edad Media con el nombre de San Julián. Entonces se le añadió una espadaña y una cruz apoyada sobre cuatro calaveras de granito. En él está enterrado el ingeniero de esta obra: Cayo Julio Lacer.
Una inscripción en el centro del puente indica que fue construido en honor al emperador romano Trajano, nacido en Hispania. La inscripción dice lo siguiente:
La otra forma de conocerlo es:
PONTEM PERPETVI MANSVRVM IN SAECVLA MVNDI
"El puente que perpetuamente permanecerá por los siglos del mundo"
Pectus carinatum
El Pectus carinatum es una deformidad de la caja torácica en la que el pecho tiene forma de quilla de barco.
Es menos frecuente que el "pectus excavatum" y sus repercusiones funcionales son menos importantes, pues tan sólo son estéticas y las psicológicas derivadas.
N&P
Anfiteatro de Tarraco
El anfiteatro de Tarraco es un edificio romano construido muy cerca del mar, tras la muralla de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis.
Fue construido a finales del siglo II d.C., en un espacio que había sido un área funeraria.
Durante el imperio de Heliogábalo, a principios del siglo III d.C., en el anfiteatro se llevaron a cabo diversas reformas. En conmemoración de este hecho, el podium se coronó con una gran inscripción monumental, de la que se conservan numerosos fragmentos.
El 21 de enero del año 259, en el marco de las persecuciones contra los cristianos en época del emperador Valeriano, fueron quemados vivos en la arena del anfiteatro el obispo de la ciudad, Fructuoso, y sus diáconos, Augurio y Eulogio.
Durante el siglo V, y como consecuencia de la política religiosa de los primeros emperadores cristianos, el anfiteatro fue perdiendo sus funciones originarias. Un siglo después se aprovecharon las piedras de éste, sobretodo los sillares de la gradería, para construir una basílica cristiana de tres naves que conmemoró el lugar del martirio de los tres santos de la Iglesia tarraconense. Alrededor del templo se construyó un cementerio con tumbas excavadas en la arena y mausoleos funerarios adosados a la iglesia.
Puente romano de Mérida
Se puede considerar, de algún modo, como el origen de la ciudad y, en todo caso, el que marca su trazado siendo prolongación de una de las arterias principales de la colonia, el Decumanus Maximus.
La situación del puente está cuidadosamente seleccionada en un vado del río Guadiana que ofrece como punto de apoyo una isla central que lo divide en dos cauces. La estructura original no ofrecía la continuidad de la actual, ya que estaba compuesto por dos tramos de arcos que se unían en la isla, donde había un gran tajamar. Éste fue sustituido por varios arcos en el siglo XVII, después de que una riada fechada en 1603 derribara parte de la estructura. En época romana se amplió en longitud varias veces, añadiéndose por lo menos cinco tramos de arcos consecutivamente para que el camino no se cortara en las periódicas crecidas del Guadiana. Eso ha hecho que esta obra llegue a los 792 m de largo, uno de los mayores que se conservan de ese momento.
Pectus excavatum
El Pectus excavatum es una deformidad congénita de la caja torácica caracterizada por pecho hundido en la región del esternón.
"PECTUS EXCAVATUM" significa "el pecho/corazón excavado".
N&P
Suscribirse a:
Entradas (Atom)